Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más corta y rápida, impidiendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples técnicas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es productivo realizar un prueba funcional que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico sin mas info moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin provocar tensiones innecesarias.
En el proceso de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la solidez y optimizar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración busca captar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.